El notable aumento registrado en la demanda y uso de los servicios de Urgencias durante la última década ha impactado negativamente tanto en la búsqueda de atención sanitaria y experiencia por parte de los pacientes, como en la práctica diaria y desarrollo profesional de los médicos.
Esta situación afecta a muchos países, entre ellos España, donde las listas de espera para una consulta y una intervención quirúrgica, la falta de recursos destinados a Atención Primaria y la creciente prevalencia de enfermedades crónicas han obligado a muchos pacientes a buscar una alternativa de atención en las Urgencias Hospitalarias.
Más concretamente, los servicios de Urgencias del Hospital Universitario General de Villalba, integrado en la red pública madrileña (Sermas), y de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos e Infanta Elena, cuyas áreas de referencia suman alrededor de un millón de habitantes- atendieron conjuntamente a cerca de 623.000 pacientes en 2022 (un 13,6 por ciento más que en su máximo histórico, el de 2019), correspondiendo más de un 75 por ciento de las visitas a procesos crónicos y menos emergentes, clasificados como 4 ó 5 en la escala Manchester -niveles de situación menos emergentes en este sistema homologado de categorización de riesgo clínico y priorización de pacientes-.
Para hacer frente a este reto asistencial con alternativas innovadoras que permitieran modular y atender esta creciente demanda manteniendo la excelencia en la oferta asistencial, en marzo de 2021, la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red asistencial puso en marcha su Circuito de Urgencia Digital, que utiliza la telemedicina para atender con eficacia, agilidad y satisfacción, tanto para los pacientes como para los profesionales médicos, y a través de dos posibles vías de entrada (llamada telefónica desde fuera del hospital o de videollamada desde el centro), los procesos crónicos y menos emergentes por los que los pacientes acuden a las Urgencias Hospitalarias.
Dos años y medio después de su implementación, a fecha del actual mes de julio y con una experiencia acumulada de más de 60.000 pacientes que han querido ser atendidos a través de este circuito en el centro villalbino y los otros tres hospitales madrileños implicados en este proyecto, sus resultados en salud, eficacia y satisfacción, de pacientes y profesionales, confirman su éxito. Así lo avala el artículo “Aprovechamiento de la telemedicina para reducir esperas los Servicios de Urgencias: el Circuito de Urgencia Digital de Quirónsalud”, que acaba de publicar la revista científica NEJM Catalyst -publicación estadounidense líder del prestigioso grupo NEJM (New England Journal of Medicine)-.
Y es que, desde su puesta en marcha, el circuito ha atendido a entre el 14 y el 16 por ciento de los pacientes de las Urgencias Hospitalarias de esta red asistencial, evitando más de 7.360 visitas innecesarias a estos servicios y reduciendo en 59 minutos la duración total de la estancia en los mismos de todos los pacientes, incluyendo tanto a los valorados de forma convencional como a través de esta iniciativa. Además, la iniciativa ha obtenido un nivel de satisfacción muy alto, menos de un 1% ha tenido que reingresar en las siguientes 72 horas, y en el 85% de los casos los pacientes fueron atendidos en los primeros 30 minutos tras el triaje.
Más historias
La región madrileña tendrá dos nuevos centros públicos especializados en infecciones de transmisión sexual en Alcorcón y Chamberí
El nuevo edificio del Hospital 12 de Octubre contará con material con la última tecnología médica
Un trabajo liderado por el Hospital Fundación Alcorcón, seleccionado para el Congreso de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado